Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439165

RESUMO

La publicación de este artículo historiográfico tiene dos objetivos: El primero, es el de rendir un homenaje a la trayectoria de vida del médico sanfernandino Rogelio Bermejo Ortega, uno de los pioneros peruanos de la sanidad rural, de la participación comunitaria y del trabajo intersectorial en el desarrollo del bienestar general. El segundo, efectuar a partir de su trayectoria de vida, un primer análisis crítico del proceso de implementación de la Atención Primaria de Salud (APS) en el Perú, a partir de las observaciones consignadas en su obra "La Atención Primaria de Salud en el Perú". Rescatamos algunos elementos para sustentar -en estos años de crisis general- una reforma del sistema de salud, orientada de manera auténtica al logro de la "salud para todos y por todos" en el Perú.


The publication of this historiographical article has two objectives: The first is to pay tribute to the life trajectory of the sanfernandino doctor Rogelio Bermejo Ortega, one of the Peruvian pioneers of rural health, of community participation and intersectoral work in the development of general welfare. The second, to carry out from his life trajectory a first critical analysis of the implementation process of Primary Health Care (PHC) in Peru, based on the observations stated in his work "Primary Health Care in Peru". Rescuing some elements to sustain -in these years of general crisis- a reform of the health system, oriented in an authentic way to the achievement of "health for all and per all" in Peru.

4.
Acta neurol. colomb ; 37(3): 139-144, jul.-set. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1345053

RESUMO

RESUMEN Se presenta un caso de ataque isquémico transitorio con sintomatología compatible con lesión de la circulación cerebral posterior, secundario a embolia aérea iatrogénica. Se describe la evolución clínica y las consideraciones más relevantes de la atención y el diagnóstico del ataque cerebrovascular de la circulación posterior. En cuanto a la embolia gaseosa, se describen los métodos diagnósticos, las intervenciones clínicas y las opciones de tratamiento disponibles.


SUMMARY Here ia a case of transient ischemic attack with symptoms compatible with injury to the posterior cerebral circulation, secondary to iatrogenic air embolism. Clinical evolution and the most relevant aspects for the care and diagnosis of cerebrovascular stroke of the posterior circulation are described. Regarding air embolism, the diagnostic methods, clinical interventions, and available treatment options are described.


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Menores , Ataque Isquêmico Transitório , Embolia Aérea
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(4): 515-527, oct.-dic 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1142069

RESUMO

Este artículo presenta información bibliográfica y testimonial sobre la historia del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) en el Perú durante el período 1942-1962, en el contexto de la aplicación de la "Política del Buen Vecino" del Gobierno de Estados Unidos en sus relaciones con América Latina. Los propósitos de este artículo son, primero, tratar sobre los alcances y limitaciones de los programas de tecnificación y modernización sanitaria que desarrolló el SCISP en nuestro país y, segundo, analizar la importancia de sus programas de adiestramiento y de capacitación en la constitución de una generación de sanitaristas que en el año 1962 definieron consensualmente los principios doctrinarios de una salud pública nacional, enraizada en la realidad local, que orientaron las intenciones de la política sanitaria oficial en las siguientes décadas.


This article presents testimonial and bibliographic information about the history of the "Service Cooperative Inter-American of Public Health" (SCISP) in Peru during the period between 1942-1962, in the context of the implementation of the "Good Neighbor Policy" from the United States Government in its relations with Latin American. The first purpose of this article is to discuss the scope and limitations of technification and modernization public health programs which were developed by SCISP in our country; and second, discuss the importance of their training, and professional development programs in the development of a new generation of sanitarians who consensualmously defined in 1962, the doctrinal principles of the national public health, rooted in local realities, which it was influential in the official public health policy in the next decades.

7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(3): 288-297, jul.-set. 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054825

RESUMO

Introducción: Los sistemas de salud requieren contar con evaluaciones acerca de la calidad de la entrega de los servicios en el Perú. Objetivo: Estimar los niveles de satisfacción y tiempo de espera en usuarios de servicios de salud públicos y privados peruanos. Métodos: Análisis secundario del cuestionario 1 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2014, 2015 y 2016. El tiempo de espera fue definido como los minutos que tomó desde que el usuario llegó al establecimiento de salud hasta que ingresó al consultorio médico. La satisfacción fue evaluada con la percepción del usuario. Resultados: Los niveles de satisfacción fueron: 70,1% (IC 95% 69,7%-71,2%); 73,7% (IC 95% 72,5%-74,9%); y 73,9% (IC 95% 72,6%-75,1%) para el 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Los usuarios afiliados al Seguro Integral de Salud (2014: 67,7% y 2016: 67,6%) y Seguro Social de Salud (EsSalud) (2015: 67,2%) fueron los que presentaron menores porcentajes. Las regiones que presentaron incremento en la satisfacción fueron Cajamarca (2016-2014: 26%), La Libertad (2016-2014: 26%). La mediana del tiempo de espera fue de 60 (q1-q3: 30-120), 75 (q1-q3: 30-150) y 75 (q1-q3: 35-140) minutos, para los años 2014, 2015 y 2016, respectivamente. La demora en la atención fue el problema más frecuente identificado por los usuarios. Conclusiones: En los años 2014, 2015 y 2016, el 70,1%, 73,7% y 73,9% de los usuarios de los servicios de salud peruanos estuvieron satisfechos con la atención. Se debe considerar la heterogeneidad por territorios y entidad financiera. La mediana de tiempo de espera para la atención fue de 60 minutos.


Introduction: Health systems require evaluations about the quality of the delivery of services in Peru. Objective: Estimate the levels of satisfaction and waiting time in users of public and private peruvian health services. Methods: Secondary analysis of questionnaire 1 of the National Survey of Satisfaction of Users in Health (ENSUSALUD) 2014, 2015 and 2016. The waiting time was defined as the minutes it took since the user arrived at the health facility until he entered the doctor’s office. Satisfaction was evaluated with the user’s perception. Results: Satisfaction levels were: 70,1% (95% CI: 69,7%-71,2%), 73,7% (95% CI: 72,5%-74,9%) and 73,9% (IC 95%: 72,6%-75,1%) for 2014, 2015 and 2016, respectively. The users affiliated to the Comprehensive Health Insurance (2014: 67,7%, and 2016: 67,6%) and Social Health Insurance (EsSalud) (2015: 67,2%) were those that presented lower percentages. The regions that showed an increase in satisfaction were Cajamarca (2016-2014: 26%), La Libertad (2016-2014: 26%). The median waiting time was 60 (q1-q3:30-120), 75 (q1-q3:30-150) and 75 (q1-q3: 35-140) minutes, for the years 2014, 2015 and 2016, respectively. The delay in the attention was the most frequent problem identified by the users. Conclusions: In 2014, 2015 and 2016, 70,1%, 73,7% and 73,9% of users peruvian health services were satisfied with the care. We should consider the heterogeneity by territories and financial entity. The median waiting time for care was 60 minutes.

8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(3): 326-332, 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989281

RESUMO

La mortalidad infantil es uno de los indicadores más sensibles para evaluar las condiciones de vida y bienestar de las poblaciones. Asimismo, es un indicador valioso para analizar el despliegue de las intervenciones en el territorio vinculadas a la salud pública. El estudio propone explorar en qué medida el índice de densidad del Estado es útil para entender el despliegue de la mortalidad infantil en el territorio y contextualizar sus factores asociados. Se destaca que para los datos analizados, en referencia a los valores del Censo del 2007, se observa una limitada relación del índice de densidad del Estado, como variable asociada a la mortalidad infantil, para el periodo de estudio analizado. Se destaca su utilidad como criterio para el análisis de grupos, permitiendo una discriminación más fina de las inequidades y de las características diferenciales asociadas a la mortalidad infantil a nivel provincial.


Infant mortality is one of the most sensitive indicators for assessing the living conditions and well-being of populations. It is also a valuable indicator for analyzing the deployment of interventions in the territory linked to public health. The study proposes to explore the extent to which the State density index is useful to understand the deployment of infant mortality in the territory and to contextualize its associated factors. For the data and the study period analyzed and in reference to the values of the 2007 Census, we highlight there is a limited relation of the State density index as a variable associated with infant mortality. Its usefulness as a criterion for the analysis of groups is emphasized, allowing a finer discrimination of the inequities and of the differential characteristics associated with the infant mortality at the provincial level.

9.
Med. leg. Costa Rica ; 33(1): 57-62, ene.-mar. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-782663

RESUMO

Se presenta una revisión sobre signos clínicos para el diagnóstico de situación de últimos días en pacientes con enfermedades terminales. Inicialmente se aclaran definiciones de conceptos básicos sobre la etapa final de la vida. Asimismo se habla tanto de estudios antiguos como recientes sobre signos clínicos aplicables para el diagnóstico de agonía. Finalmente se analizan los cambios en los signos vitales en los pacientes agónicos, con base en literatura médica actualizada.


It is presented a review of clinical signs for the diagnosis of the situation of final days in terminally ill patients. Initially definitions of basic concepts on the final stage of life are clarified. It also is reviewed both, ancient and recent Studies about clinical signs applicable for the diagnosis of agony. Finally we analyze changes in vital signs in the dying patients, based on current medical literature.


Assuntos
Humanos , Cuidados Paliativos , Assistência Terminal , Doente Terminal
10.
Med. leg. Costa Rica ; 33(1): 219-227, ene.-mar. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-782685

RESUMO

El síndrome de dolor miofascial es un complejo de síntomas sensoriales, motores y autonómicos causados por puntos gatillo miofasciales y estos como puntos de exquisita sensibilidad e hiperirritabilidad localizados en una banda tensa palpable, en músculos o su fascia, que producen una respuesta de contracción local de las fibras musculares por un tipo específico de palpación y si es lo suficientemente hiperirritable, da lugar a dolor, sensibilidad y fenómenos autonómicos, así como la disfunción en zonas por lo general distantes de su sitio de origen. Con una alta prevalencia en la población general, y responsable de gran parte de discapacidades y disfunciones en ámbitos laborales y actividades de la vida cotidiana. Presenta factores precipitantes de índole mecánico, estructural, postural, nutricional y endocrino, e involucra una fisiopatología específica, con la participación de múltiples factores proinflamatorios y sustancias neuro-vasoactivas. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, y existen diversos tratamientos para evitar su cronicidad y avance, que usualmente involucra tratamientos accesibles y costoefectivos, los cuales pueden brindar al paciente una solución o manejo a un dolor crónico, muchas veces subdiagnosticado e infratratado, si el médico cuenta con los conocimiento adecuados sobreesta entidad.


Myofascial pain syndrome is compoused by sensory, motor and autonomic symptoms that are generated by myofascial trigger points that are exquisite in sensitivity and irritability. These trigger points are located in a palpable taut band in muscle or fascia, which produce a local twitch response of muscle fibers for a specific type of palpation and if there is enough hyperirritability results in pain, tenderness and autonomic phenomena and dysfunction that appears usually in distant areas from its site of origin. With a high prevalence in the general population, myofascial síndrome is responsible for disability and dysfunction in work areas and daily life activities. It presents precipitating factors, such mechanical, structural, postural, nutritional and endocrine, and involves a specific pathophysiology, involving multiple pro-inflammatory factors and neuro-vasoactive substances. Diagnosis is mainly clinical, and there are various treatments to prevent chronicity and development, which usually involves easy and económica access to treatments, which may give the patient a solution or managing a chronic pain, often underdiagnosed and undertreated, if it has adequate knowledge about this entity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Referida
11.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(spe): 77-87, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740985

RESUMO

El presente ensayo tiene como objetivo plantear las bases conceptuales y metodológicas que permitieron el diseño de un conjunto de contenidos y experiencias de aprendizaje orientadas al logro de competencias interculturales de base en la formación del estudiante del primer año de estudios en la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de San Fernando, para el periodo de estudios 2010-2013. Se describe el desarrollo de un conjunto de experiencias de aprendizaje orientadas a lo que denominamos ‘Gestión de la Otredad orientadas a introducir una base general de competencias interculturales. Se analizan las posibilidades y limitaciones de la propuesta en el marco del contexto cultural e institucional actualmente existente y se plantean elementos para un desarrollo futuro de estas competencias en el plan de estudios de medicina.


This paper aims to present the conceptual and methodological basis that allowed the design of a set of content and learning experiences aimed to achieve basic intercultural competences in first year students of Medical School, Faculty of Medicine San Fernando, for the study period 2010-2013. It describes the development of a set of learning experiences aimed at what we call ‘Otherness Management’ designed to introduce a general basis for intercultural competences. Advantages and limitations of the proposal are analyzed within the cultural and institutional context, and elements for future development of these competencies in the medical curriculum are proposed.

12.
In. Cueto, Marcos; Lossoio, Jorge; Pasco, Carol. El rastro de la salud en el Perú. Lima, IEP, 2009. p.21-43.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-534810

RESUMO

El propósito de este artículo es analizar el rol de Hipólito Unanue en la construcción de un discurso epidemiológico nacional, así como discutir sus ideas acerca del origen y propagación de las epidemias. En la primera sección del artículo se desarrolla, de manera general, las ideas médicas y sanitarias de Unanue. En la segunda sección se explora la construcción de Unanue como el 'fundador' de la Epidemiología peruana; y, en la tercera sección, se analiza cómo fueron decodificadas las ideas de Unanue por los epidemiológicos peruanos de la primera mitad del siglo XX.


Assuntos
História do Século XX , Epidemiologia/história , História da Medicina , Médicos/história , Saúde Pública/história , Peru
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(2): 130-139, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537466

RESUMO

El estudio analiza los distintos proyectos de modernización ocurridos en la Facultad de Medicina de San Fernando, en el contexto de una seria crisis institucional a finales del siglo XX. Para ello, a partir de las categorías de colectivo de pensamiento y estilo de pensamiento propuestos por Ludwick Fleck, se hace un estudio de los procesos socio-históricos relacionados con los distintas iniciativas desplegadas en la más antigua escuela de medicina del Perú. Un análisis de las diferentes iniciativas identificadas nos llevan a la hipótesis de que la crisis de San Fernando, como colectivo académico, se basa en las contradicciones propias de un proyecto institucional inconcluso, que además cíclicamente se manifiesta asincrónico y disfuncional, al complejo y cambiante entorno institucional y cultural de la sociedad peruana. El estudio sistematiza las principales características de los diferentes proyectos de modernización institucional. Luego de un análisis del actual contexto del sector salud peruano, a partir de los procesos identificados, se propone una agenda de desarrollo, orientada a generar un ciclo de acumulación y crecimiento académico, que constituya una etapa de transición de cara a los retos que el siglo XXI plantea a los miembros del colectivo San Fernandino.


The study analyzes the various modernization projects at the Faculty of Medicine San Fernando, in the context of a serious institutional crisis at the end of the XXth century. Beginning from the thinking collective and thinking style categories proposed by Ludwick Fleck, we study the social and historical processes related to the different initiatives displayed in the ancient Peruvian school of medicine. Analysis of the different initiatives identified lead us to the hypothesis that San FernandoÆs crisis as an academic collective is based in the proper contradictions of an unfinished institutional project that also manifests cyclically asynchronous and dysfunctional to the complex and changing Peruvian societyÆs institutional and cultural environment. The study systematizes the main characteristics of the different institutional modernization projects. Following an analysis of the current Peruvian health sector context and starting from the processes identified, we propose a development agenda oriented to generate an academic accumulation and growth cycle that constitutes a transition stage in front of the challenges posed by the XXIth century to the San Fernando collective members.


Assuntos
Educação Médica , Faculdades de Medicina , Faculdades de Medicina/história , Peru
14.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(2): 12-12, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-356996

RESUMO

Desde mediados de la década pasada, en el Perú se ha venido dando un rápido incremento en la oferta de postgrados en Salud Pública y áreas conexas. Considerando que un significativo número de profesionales han egresado de estos programas, cabe preguntarse si podemos hablar de una colectividad intelectual en este campo del conocimiento. El análisis de los componentes que integran un colectivo intelectual muestra que en los espacios académicos del país, la Salud Pública expresa una peculiar forma de asimilación premoderna del discurso positivista. Así, la Salud Pública nunca pudo ser asimilada en una práctica y memoria colectiva institucional que le permitiera erigirse como un discurso moderno. El escenario de la última década ratifica que el núcleo del problema es de índole cultura­. La cultura premoderna de nuestras instituciones académicas hace que los postgrados no contribuyan a la necesaria generación de un colectivo que permita un desarrollo relevante de la Salud Pública peruana.


Assuntos
Humanos , Ciência , Medicina Social , Sociologia , Educação , Saúde Pública
15.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(4): 241-4, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227803

RESUMO

El tumor Phyllodes (Fibroadenoma Intracanalicular Gigante) es un tipo de tumor de mama que presenta en los últimos años un incremento en su incidencia en algunos países planteando diversas interrogantes epidemiológicas. El objetivo del siguiente estudio es realizar un análisis exploratorio de las características epidemiológicas de este tumor basándonos en 53 casos presentados en el Hospital IPSS Edgardo Rebagliati Martins en el período 1989-1995. Dentro de las características más relevantes se encontró un promedio de edad de 43.45 años. Asimismo se observó que el 67.9 por ciento de los casos se presentaron en pacientes premenopáusicas. Dentro de las características ocupacionales se halló una mayor frecuencia en empleadas, en especial profesoras (24.5 por ciento). El 39.6 por ciento de las pacientes eran naturales de Lima y el 69.8 por ciento de ellas residían en la ciudad al momento del diagnóstico. Respecto a los tipos histológicos, predominan las formas benignas con un 81.13 por ciento. El tipo histológico maligno es el menos frecuente y se presenta en mayores de 30 años de edad. En términos generales los hallazgos revelan que el Tumor Phyllodes se presenta en la etapa reproductiva de la mujer. Los hallazgos revelan que cuanto mayor es el número de gestaciones el tumor es poco frecuente. Asimismo no se encuentran evidencias de exposición industrial o de labores de alta exposición a agentes cancerígenos. Un hallazgo que concideramos relevante, es que el cambio de residencia (migración a Lima) estuvo asociado a una menor edad de la paciente al momento de presentación del tumor, lo que plantea un indicio de aparición del tumor con una exposición al ecosistema urbano. Los hallazgos hacen presumir que diversos factores gineco-obstétricos relacionados con la etapa reproductiva juegan un papel importante en la programación de este tumor, consideramos sin embargo que el rol de los factores ambientales amerita mayores investigaciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Fibroadenoma/epidemiologia , Incidência
16.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(3): 199-209, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208423

RESUMO

El presente es un estudio evaluativo de los principales aspectos del desarrollo científico y tecnológico biomédico en el Perú y en el marco del desarrollo global del país, así como latinoamericano y mundial. Se comentan los modelos de salud empleados para llegar a las desigualdades económico-sociales e inequidades existentes. Se analiza la asociación positiva entre el organismo rector de ciencia y tecnología, el sector salud y la Organización Panamericana de la Salud, para promover la realización de proyectos prioritarios en el Perú, con evaluaciones por pares y decisión a nivel nacional. El artículo incide en aspectos de producción científica y bibliográficos, así como de recursos humanos e inversión en ciencia y tecnología; así mismo, plantea un análisis de fortalezas, debilidades y probables escenarios futuros. Se señala la necesidad de reforzar la información y comunicación a niveles de excelencia y la construcción de una nueva cultura en investigación biomédica. Se destaca la importancia de implantar un sistema de acreditación institucional progresivo, recursos humanos con el perfil requerido, producción científica con stándares adecuados y mayor agresividad en la utilización de la cooperación externa.


Assuntos
Pesquisa/educação , Pesquisa/métodos , Pesquisa/organização & administração , Pesquisa/tendências , Serviços de Informação/normas , Serviços de Informação/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA